Mapa de momentos II G     8/9 (§ 10. Desplazamientos y modalidades)



VIDRIERA EN PREPARACIÓN

Si ves esta advertencia, es que el ensayo aún está en construcción. Yo esperaría a que no esté este cartel.



Mapa de momentos II F    7/9
(§ 9. Modos del verbo y cisnes negros)



10. DESPLAZAMIENTOS Y MODALIDADES


§ 10.1 Indicativo 1, la modalidad conjetural o concesiva

   Rojo y Veiga llaman indicativo 0 y subjuntivo 0 a los «usos rectos» de los tiempos verbales indicativos y subjuntivos, que son los únicos usos que hemos visto hasta acá. Esos ceros sugieren que puede haber unos, doses, treses... Es cierto, pero es un indicio repetido. Porque si hay «usos rectos», es que hay «usos no rectos», que Rojo y Veiga engloban bajo la metáfora traumatológica de «dislocados» y que serán el tema de este § 10.
   De la metáfora ingenieril de Bello puede inferirse algo parecido: si hay un «significado fundamental» de los tiempos verbales, es que hay también otro u otros no fundamentales, que él divide en secundarios y metafóricos. Y si directamente leemos a Bello, ni siquiera necesitaremos arriesgar una inferencia:

«620 (b). Antes de todo se debe advertir que cada forma del verbo suele tener, además de su valor propio y fundamental, otros diferentes en que se convierte el primero según ciertas reglas generales. Distinguimos, pues, en las formas del verbo un significado fundamental de que se derivan otros dos, el secundario y el metafórico.»

   No voy a seguir a Bello en su clasificación de los significados no fundamentales; voy a seguir a Rojo y Veiga en su clasificación de los usos no rectos. Se trata de 4 formas verbales indicativas y 2 subjuntivas. De hecho, si sirviera de algo, los tiempos podrían dividirse en dislocables (4 + 2 = 6) y no dislocables (8 en total: 10–4= 6 indicativos y 4–2= 2 subjuntivos).
   Usar de una manera temporalmente no recta una forma verbal es usarla para identificar una relación temporal distinta a la que venía identificando / significando / señalando. Por ejemplo, si me preguntan la hora y no tengo dónde mirarla, puedo conjeturar (por las razones que sean): “Ahora serán las 9 ó 9 y cuarto”.
   ¿Pero no es confuso usar un Futuro tanto para esta conjetura como para la afirmación “En 10 minutos serán / van a ser las 9”? No, porque precisamente junto con la temporalidad de lo dicho cambia la modalidad del decir; en este caso, de aseverativa a conjetural o, según Rojo y Veiga, de indicativo 0 a indicativo 1. En la afirmación, «serán» [Ind 0, PH] es un futuro –tenido por– real; en la conjetura, es un presente conjetural [Ind 1, SH].
   Para ver el mismo cambio de temporalidad respecto de AH (es decir, el desplazamiento de PAH a SAH), alcanza con recurrir al estilo indirecto:
       en “Dijo [AH] que en 10 minutos serían / iban a ser [PAH] las 9”, el Pos-pretérito «serían» identifica un vector pos-pretérito [Ind 0, PAH];
       en “Dijo [AH] que en ese momento serían [SAH] las 9 ó 9 y cuarto”, el Pos-pretérito «serían» (la perífrasis “iban a ser” ya no es una alternativa) identifica un vector co-pretérito [Ind 1, SAH].
   Graficando se entiende la gente:


   En el diagrama, la temporalidad sigue siendo cromática y la modalidad es, como el modo verbal, un tipo de trazo diferente en la flecha:
       trazo continuo para el indicativo 0, como venía siendo sin que lo llamáramos así o modalidad aseverativa (sino «significado fundamental» o «uso recto» de las formas indicativas);
       trazo discontinuo de puntos para el indicativo 1, la modalidad conjetural (“A esta hora María ya estará en la cama; mejor llamala mañana” / “Tendría 13 o 14 meses cuando aprendí a caminar”) o concesiva (título de una obra teatral de Linda Peretz: “No seré feliz... pero tengo marido” / “Su potencial sería enorme, como afirmaba la prensa, pero nunca lo desarrolló”).
   La otra dupla de tiempos verbales primos / tonos claros que hay en indicativo 1 es la del Ante-futuro (o Futuro Compuesto/Perfecto: "habré cantado") y el Ante-pos-pretérito (o Condicional Compuesto/Perfecto: "habría cantado"). Así como las formas simples dan los vectores co del indicativo 1 (un presente y un co-pretérito conjeturales o concesivos), las formas compuestas dan los ante:
       un pretérito conjetural (“No contesta; habrá silenciado el celular”) o concesivo (“Habrá cumplido los 40, como decís, pero parece mucho más joven”)
       y un ante-pretérito conjetural (“Hasta que se largó a llover y tomamos un taxi, habríamos caminado unas 6 o 7 cuadras”) o concesivo (“Yo ya habría visitado ese parque 3 veces, como decís, pero para mí esa era la primera”).
   Para juntar todo en un solo ejemplo, y para continuar una saga, vuelvo a la persecución insoluble de un perro infalible sobre una zorra inatrapable, que narré en § 6.1 y comenté una primera vez en § 8.8:

Con cinco minutos de persecución vana, ¿ya sabrá el perro que nunca podrá atrapar a la zorra? Porque será un excelente cazador, pero tal vez no comprenda su situación. ¿Y se habrá dado cuenta la zorra de que nunca terminará de huir del perro? Habrá burlado las mejores trampas, como dicen en Tebas, pero de esta trampa de destinos incongruentes no hay escape posible.

   La primera forma verbal de cada par («sabrá» y «se habrá dado cuenta») está en modalidad conjetural, y la segunda («será» y «habrá burlado»), en modalidad concesiva. Para ahorrar diagramas, haré uno para el presente y el pretérito conjeturales y otro para el presente y el pretérito concesivos, aunque no respete el orden de las oraciones del nuevo comentario:



   Si en vez de estar H a 5' del inicio de la persecución está después, las conjeturas y concesiones se hacen con los tiempos primos, los de tonalidad clara, que se relacionan con AH, a 5' del inicio de la persecución:

Con cinco minutos de persecución vana, ¿ya sabría el perro que nunca podría atrapar a la zorra? Porque sería un excelente cazador, pero tal vez no comprendiera su situación. ¿Y se habría dado cuenta la zorra de que nunca terminaría de huir del perro? Habría burlado las mejores trampas, como decían en Tebas, pero de esta trampa de destinos incongruentes no había escape posible.

   De nuevo, primero el diagrama del co-pretérito y ante-pretérito conjeturales y después sus dobles concesivos:




§ 10.1.1 Indicativo 1, eppur si muove

   Hasta acá, la descripción es la de dos tipos de desplazamientos de cuatro tiempos verbales / colores: de pos a co y de ante-pos a ante, en ambos casos respecto de H y de AH. En el mapa de momentos se ven así:


   Todos los ejemplos usados confirman este diagrama porque este diagrama los representa. Son todos correctos, ciertos, pero también sesgados, seleccionados para encajar en (y apoyar a) la idea de la dislocación como entiendo que la entienden Rojo y Veiga.
   Al menos en las formas verbales dislocables, la temporalidad no está sola, si cuando cambia también lo hace su modalidad (si fueran cuánticas, estarían entrelazadas). Gracias a eso, las formas dislocables pueden «expresar más de una combinación modo-temporal de contenidos gramaticales», como dicen Rojo y Veiga en la página 2.896:

«...un hecho que debe ser destacado es que la dislocación constituye un fenómeno sistemático que afecta a conjuntos de unidades verbales que presenten algún rasgo común en sus valores temporales. No se trata, pues, de enumerar usos diversos para formas verbales inconexas, sino de reconocer y explicar un mecanismo que en el interior del sistema verbal interrelaciona ciertos rasgos de contenido temporal y ciertos rasgos de contenido modal, posibilitando que determinadas formas verbales puedan expresar más de una combinación modo-temporal de contenidos gramaticales, lo que supone una innegable economía para el sistema que, de otra manera, necesitaría de una mayor (y, en consecuencia, más difícilmente tolerable) pluralidad de formas verbales para poder expresar el mismo número de unidades de contenido.»

   En definitiva, los usos no rectos derivan de los rectos y generan modalidades sin crear nuevos modos ni nuevos tiempos verbales, sino usando los que ya existen. Este multiuso «supone una innegable economía para el sistema», que debería asombrar y escandalizar a uno de sus usuarios uruguayos, Ireneo Funes, el gastador ilimitado.
   De esta economía de la lengua deberían aprender quienes la describen con un método tan poco ahorrativo para nuestras limitadas energías de registro y retención como «enumerar usos diversos para formas verbales inconexas» (por ejemplo, hablando de un futuro epistémico, otro deóntico, otro volitivo...). Ver la dislocación como «un fenómeno sistemático» y poder «reconocer y explicar» ese «mecanismo ... del sistema verbal» haría innecesarias esas listas. Coincido, pero el tema es cómo y cuál es ese mecanismo.
   Al igual que en una conjetura o hipótesis matemática, acá 1 caso contrera vale más que 18 confirmatorios (por no decir complacientes). Lo que esa representación gráfica del indicativo 1 no incluye son los Futuros usados para conjeturar algo futuro y los Pos-pretéritos usados para conjeturar algo pos-pretérito. (Este movimiento sin desplazamiento me recuerda a la orden “¡Trote en el lugar!” que escuchábamos cada tanto en las rutinas de gimnasia del secundario.)
   El ejemplo 19 pateará / va a patear el tablero. Ponele que a cada invitado le dije que podía invitar a quien quisiera a mi fiesta. Cuando te enterás de esto, me preguntás: “¿Y al final cuánta gente va a ir?”. Respondo: “No les pedí que me confirmaran, así que no sé... vendrán unas 30 personas” (la indefinición del «unas» colabora). Como hablamos el mismo idioma y dialecto, entendés que en la respuesta no me contradigo declarando desconocer el dato requerido y dándotelo a continuación, sino que compenso ese vacío de saber con un relleno conjetural, para que no te vayas con las manos vacías.
   Otro ejemplo. En § 7.5 dije que con el enunciado “A las 20 cantaré” describo qué estaré haciendo a las 20, en vez de narrar qué voy a hacer a las 20. Describiendo o narrando, asevero algo futuro. Pero con el mismo tiempo verbal verde y diferente contexto y entonación, lo que hago es conjeturar algo futuro, no aseverarlo:

~Che, ya son las 18. ¿Sabés a qué hora vas a cantar? ¿A las 19? ¿19:30?
—Todavía no sé... cantaré a las 20, 20:30. En un rato empieza el show anterior al mío.
~Cuando sepas, confirmame.
   ... ⏳ ...
—Confirmado: voy a cantar a las 20.

   Como se ve, acá la oposición es que el verbo en Futuro («cantaré») conjetura y la perífrasis verbal («voy a cantar») asevera. Lo mismo pasa si sé o creo que tenés conocimiento del futuro, que me hará preguntarte así: “¿Cómo va a salir el próximo partido de San Lorenzo?”; en cambio, si sé o creo que no tenés ese conocimiento, en vez de pedirte un dato que sé que no tenés, te voy a invitar a conjeturar: “¿Cómo saldrá San Lorenzo el próximo domingo?” (equivalente a “¿Cómo creés que va a salir?”).
   Como sea, si también puede conjeturarse algo futuro (y pos-pretérito), además de algo presente (y co-pretérito) y de algo pasado (y ante-pretérito), el desplazamiento que define al indicativo 1 es de dos tríadas vectoriales que suben desde la derecha de sus respectivos momentos de referencia, H y AH:



§ 10.2 Subjuntivo 2 + Indicativo 2, la modalidad contrafáctica

   El desplazamiento de tríadas que funda al indicativo 1 subiendo desde la derecha del mapa hace juego con el desplazamiento de tríadas que funda la tercera y última modalidad subiendo desde la izquierda: el combo contrafáctico de subjuntivo 2 (causas imaginarias en la prótasis) + indicativo 2 (consecuencias imaginarias en la apódosis). Primero los diagramas, después los ejemplos:



   Las tríadas de vectores migrantes se mueven desde sus posiciones en indicativo 0 o en subjuntivo 0 hasta las posiciones de las otras modalidades: indicativo 1, subjuntivo 2 e indicativo 2.


   Esta reunión podría haber sido un mail.


   Enviado el lunes 16/9/2024





No hay comentarios